Mostrando entradas con la etiqueta Mitología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mitología. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de julio de 2025

Temático del mes. Unicornios (y II).





Marcapáginas de unicornios comprados en el grande on-line. Destinados a un público infantil, vienen encuadernados para ser pintados con acuarela, pinturas, etc. (de hecho, el marcapáginas trae unas acuarelas y un pincel para ser decorados).
Obviamente, y para no avergonzar a mi padre, ni se me ha ocurrido ponerles una pizca de color, tan solo los he escaneado (él si hubiera hecho un magnífico trabajo...).

viernes, 25 de julio de 2025

Temático del mes. Unicornios (I).









El unicornio es una criatura mitológica representada habitualmente como un caballo blanco con patas de antílope, barba de chivo y un cuerno en la frente. Según parece, en las campañas del rey macedonio Alejandro Magno (356 a 323 antes de Cristo), que tras conquistar Persia llegaron hasta la India, existían relatos de criaturas de un solo cuerno, probablemente rinocerontes índicos. Si el hipopótamo fue llamado “caballo de río” por los exploradores griegos, parece verosímil suponer que describieran al rinoceronte indio como un caballo con un cuerno sobre la cabeza.

Al cuerno de ese animal mitológico se le atribuían poderes curativos y cualidades del elixir de la eterna juventud; es decir, propiedades terapéuticas y rejuvenecedoras, lo mismo que se adjudica hoy a algunos medicamentos. En la farmacia precientífica, hasta el siglo XVII, las boticas utilizaban polvo de supuesto pitón de unicornio como producto efectivo frente a la epilepsia, las convulsiones o como antídoto contra las bebidas venenosas. En realidad se trataba de colmillo de narval, un cetáceo que capturaban navegantes escandinavos y con el que comerciaban en el resto de Europa aprovechándose de la leyenda.(Fuente:cofm.es).

martes, 23 de abril de 2024

Temático del mes: Libros (I). Apilados.


















El Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor fue fijado por la UNESCO en 1995. Y es que justo alrededor de esta fecha, el 23 de abril, murieron tres grandes de la literatura universal. Miguel de Cervantes (murió el 22 de abril y fue enterrado el día 23), William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega.
Sin embargo, muy poca gente conoce el origen español de esta iniciativa o el hecho de que en sus inicios se festejase en una fecha muy diferente: el 7 de octubre, cuando se creía que había nacido el creador del Quijote.
Durante unos años se celebró en esta fecha, pero al poco tiempo surgieron las dudas y críticas al día elegido. Por una parte porque no se sabe a ciencia cierta el día exacto del nacimiento del maestro de las letras castellanas. Y por otra parte porque, teniendo en cuenta que se trata de una festividad callejera, se prestaba más a que fuera en primavera, con el buen tiempo, que no durante el plomizo otoño.
Finalmente, en 1930, se se acordó trasladar la Fiesta del Libro al 23 de abril de manera definitiva. La publicación de novedades y la organización de actos de firmas de ejemplares con los autores, tradición que hay llegado hasta nuestros días, comenzaron a generalizarse también a partir de esa fecha. (Fuente:historia.nationalgeographic.com.es).

NOTA IMPORTANTE: Algunos de los marcapáginas aquí subidos o en cualquiera de las entradas "temáticas del mes" forman parte de alguna serie o grupo, por lo que es muy posible que volváis a verlos más adelante, cuando suba al blog esa serie o grupo completo.