Mostrando entradas con la etiqueta Fuego. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fuego. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de junio de 2024

Temático del mes. Fuego (y III).







El fuego es sobradamente conocido y empleado en multitud de fiestas populares, y mezclado con pólvora proporciona unas figuras aereas preciosas, más conocidas como palmeras por su similitud con la planta.

Los dos puzzles de tres piezas están hechos con fotografías que desinteresadamente me cedió el arancetano Santiago Palacios de los fuegos artificiales de nuestra localidad, el primero fue en las fiestas de San Fernando (30 de Mayo) y el segundo en Navidad (creo que en el 2023).

Pinchando en este enlace muestro una entrada que ya subí en su día relativa al fuego de las velas.

miércoles, 26 de junio de 2024

Temático del mes. Fuego (II).




Se llama fuego al conjunto de partículas o moléculas incandescentes de materia combustible), capaces de emitir calor y luz, producto de una reacción química de oxidación acelerada. Las llamas son las partes del fuego que emiten luz, mientras que el humo es el conjunto físico de las mismas que ya no la emiten. Las llamas consisten principalmente en dióxido de carbono, vapor de agua, oxigeno y nitrógeno.

(Gracias, Eli, Emilia y Marisa).

Pinchando este enlace, se accede a una entrada relativa al fuego que ya subí en su día, y con el mismo texto......

lunes, 24 de junio de 2024

Temático del mes. Fuego (I).






Homenaje al fuego y a la noche de San Juan. Será una velada casi festiva en toda España (digo casi  porque el lunes me espera mi trabajo) especialmente en las ciudades bañadas por mar, cuando las playas se llenarán de hogueras y resulta habitual la práctica de diferentes rituales en busca de la purificación del alma. Si bien es cierto que esta fiesta, según se recoge en la Biblia, representa la fecha de nacimiento de San Juan Bautista. Zacarías, padre del recién nacido, mandó encender una hoguera para anunciar su nacimiento. Sin embargo, para muchas otras personas no creyentes esta festividad tiene un origen pagano de culto al Sol.

miércoles, 31 de enero de 2024

Fitur 2024 (II).











Según me dijeron en el Stand de Málaga, la serie de la sierra norte está incompleta, creo falta uno, estoy intentando conseguirlo.
La 44° edicion de Fitur arrojó un balance total de 250.000 visitantes: 150.000 profesionales y 97.000 como público en general. (Fuente: Ifema.es).

martes, 19 de abril de 2022

Temáticos. Cerveza.









La cerveza es una bebida alcohólica producida al fermentar sin destilar azúcar en un medio acuoso. El azúcar para la solución que se somete a fermentación se obtiene generalmente de cereales malteados. Concretamente, la cerveza común en Occidente se obtiene de cebada malteada y del lúpulo que es usado como aromatizante, agregando también su sabor amargo. Aunque la cebada es el cereal que mejor se presta a esta elaboración, también se emplea en algunos países el trigo, arroz o mijo. La mención más antigua de la cerveza, «una bebida obtenida por fermentación de granos que denominan siraku», se hace en unas tablas de arcilla escritas en lenguaje sumerio y cuya antigüedad se remonta a 4.000 años a.C. Desde Oriente Medio, la cerveza se extiende por los países de la cuenca oriental del Mediterráneo. Los egipcios, recogiendo los métodos sumerios, elaboran una cerveza que bautizan con el nombre de «zythum», descubren la malta y añaden azafrán, miel, jengibre y comino con objeto de proporcionarle aroma y color. Y si entre los romanos y los griegos fue considerada una bebida de gente llana, los pueblos del norte de Europa festejaban con cerveza las fiestas familiares, las solemnidades religiosas y los triunfos sobre sus enemigos. En la Edad Media nacería la «cerevisa monacorum», cerveza de los monjes con denominación de origen, cuyo secreto guardaba celosamente cada fraile boticario. Los monjes lograron mejorar el aspecto, el sabor y el aroma de la bebida. Entre los siglos XIV y XVI surgen las primeras grandes factorías cerveceras, entre las que destacan las de Hamburgo y Zirtau. A finales del siglo XV, el duque de Raviera Guillermo IV promulga la primera ley de pureza de la cerveza alemana, que prescribía el uso exclusivo de malta de cebada, agua, lúpulo y levadura en su fabricación. La auténtica época dorada de la cerveza comienza a finales del siglo XVIII con la incorporación de la máquina de vapor a la industria cervecera y el descubrimiento de la nueva fórmula de producción en frío, y culmina en el último tercio del siglo XIX, con los hallazgos de Pasteur relativos al proceso de fermentación. Fue introducida en España, un país tradicionalmente vinícola, por Carlos V en el siglo XVI. (fuente:www.mapa.gob.es).


La letra de esta canción de Palito Ortega queda un poco fuera de lugar entre armaduras y cañones, por no hablar de su inmaculado traje blanco, no apto para mucha "parranda".