Mostrando entradas con la etiqueta Catedrales y Basílicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Catedrales y Basílicas. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de julio de 2022

Pórtico de la Gloria (Catedral de Santiago de Compostela).






El Pórtico de la Gloria es la entrada occidental de la catedral románica, ideada por el genio del Maestro Mateo. Está considerado una obra cumbre del arte universal. La figura del Maestro Mateo está asociada de manera exclusiva a la catedral de Santiago de Compostela, meta de miles de peregrinos que acudían -y acuden- hasta ella para rendir culto al apóstol Santiago. Por lo menos desde 1168, fecha de concesiónde una pensión vitalicia por parte del rey Fernando II de León, Mateo se encontraba al frente de las obras del templo compostelano, cuya construcción había comenzado en 1075 y no finalizaría hasta 1211.
Mateo y su equipo llevaron a cabo importantes obras en tres campos destacados: la denominada “cripta”, situada bajo el Pórtico de la Gloria, el propio pórtico y la desaparecida fachada occidental. Llevó a cabo además un coro pétreo que se instaló en los cuatro primeros tramos de la nave central de la iglesia (Fuente:catedraldesantiago.es).

Quiero adelantarme 24 horas y felicitar a todos los Santiagos y a los gallegos, que celebran su día mañana 25 de Julio.

viernes, 15 de abril de 2022

Varios.









Marcapáginas diversos: Los cinco primeros corresponden a vistas de distintas ciudades (gracias, Manuel), le siguen: el editado por Farma Mundi, por Elfain (regalo), comercial de Snoopy (lo siento, no recuerdo quien me lo hizo llegar), editado en plástico por la empresa comercializadora de aceites Azzait, recibido desde Manchester (regalo de Emily) y regalo desde Lugo (gracias, Justa).

domingo, 6 de febrero de 2022

¿Variaciones o distintos?.





Los cuatro primeros marcapáginas emplean distintas ilustraciones para el mismo libro, otros fotografían el mismo motivo (Catedral de Córdoba) pero desde un ángulo casi igual y el tercero emplea la misma ilustración para dos fines distintos (comercio Antic y Turismo Chiclana).

martes, 30 de noviembre de 2021

Lugo. Catedral.

Muchas gracias, Justa.





La catedral de Lugo invita a viajar por la historia, reflejada en sus muros como un gran libro abierto. Historia que se inicia en época tardorromana, tras la fundación de la ciudad por los romanos. Con la posterior evangelización, se construyó un templo en este mismo lugar, en torno al siglo I. No hay noticias de lo que pudo haber sido aquella primera iglesia de Lugo, pero si se conoce que a mediados del siglo VIII el obispo Odoario la restauró.
En el XII destacará la figura de Raimundo de Monforte como maestro de obras. Más tarde, en el siglo XIV, tendrá lugar la mayor de las transformaciones de la catedral, ocasionada en gran parte por los terribles terremotos acontecidos en Portugal en el siglo XVIII. (Fuente: catedraldelugo.es).

Estos marcapáginas llegados de Lugo, muestran el anverso y el reverso.

martes, 2 de noviembre de 2021

Roma.


Estos dos marcapáginas, Basílica de San Pedro (Ciudad del Vaticano) y Coliseo, me los trajo mi sobrino Rafa en un viaje a la ciudad eterna. ¡Gracias, sobrino!.

Basílica de San Pedro:
La historia de la Basílica de San Pedro empieza en el siglo IV cuando el emperador Constantino decide construir una basílica donde había sido enterrado el apóstol. En el 329 la construcción de la basílica fue terminada. La iglesia se utilizaba para la celebración del culto, como cementerio cubierto y como sala de banquetes funerarios. Durante la Alta Edad Media fue el principal sitio de peregrinación en Occidente. Las excavaciones arqueológicas realizadas bajo la actual basílica, las descripciones, dibujos y pinturas antiguas, nos dan una idea de como era la primera basílica vaticana.
Coliseo:
El coliseo romano es un anfiteatro construido en el siglo I, más precisamente en la época del Imperio Romano. El mismo se encuentra ubicado en el centro de la ciudad de Roma y cuya denominación original es Anfiteatro Flavio, el cual hace referencia a la dinastía Flavia de emperadores que lo construyeron.

jueves, 29 de julio de 2021

Santuario de Ntra. Sra. Virgen de Covadonga (Cangas de Onís, Asturias).




La historia primitiva nada nos ha dejado escrito acerca de los comienzos del culto a la Virgen María en la Cueva de Covadonga. Las noticias que de aquella época tenemos son necesarias buscarlas en la tradición, y ésta se refiere a que un ermitaño ya veneraba una imagen de la Virgen en la Cueva antes de la llegada de Pelayo.
Algunos historiadores creen que Pelayo y los cristianos, en la huida hacia las montañas, llevarían consigo alguna imagen de la Virgen que colocaron en la Cueva para implorar su protección, o que la pondrían allí después de la victoria obtenida, a fin de darle culto en memoria y gratitud por el triunfo obtenido gracias a su mediación (Fuente:santuariodecovadonga.com).

Las fotos que hice corresponden a la cueva donde se venera la imagen de la "Santina" (como se la conoce popularmente entre sus fieles) y a la Basílica construida entre 1877 y 1901.
Los diversos colores de los mantos (tiene aprox. 50, donados por particulares, Instituciones, Organismos,...) de la Virgen de Covadonga corresponden a los diferentes tiempos litúrgicos (y también al buen gusto de las Camareras que atienden a la Santina). Estos colores, que aparecen en estos cinco marcapáginas, son:


Blanco es signo de alegría y de pureza e inocencia. Es usado en el Tiempo de Navidad, de Pascua, las Solemnidades del Señor, las memorias de los santos que no son mártires.


Verde es signo de esperanza y de vida. Es el color usado en los domingos del Tiempo Ordinario y en las misas de feria de ese Tiempo, las que no se celebra ningún santo.


Rojo es signo de realeza y martirio, el color de la sangre y del fuego del Espíritu. Es el color usado para Pentecostés, confirmaciones, las misas del Espíritu Santo, Viernes Santo, Exaltación de la Santa Cruz y las misas donde se celebra un santo mártir.
El Viernes Santo también puede vestir de negro, manto del que no se ha editado marcapáginas.


Azul es el color dedicado a la Inmaculada Concepción de la Virgen María, el 8 de diciembre. En 1864 la Santa Sede otorgó a todas las iglesias de España (englobando aquí todos los territorios que entonces estaban gobernados por los españoles) el privilegio de usar ornamentos azules en esta solemnidad y en su octava posterior.


Rosa es un color poco usado. Solo se usa dos domingos al año: el tercer domingo de Adviento, llamado Gaudete, y el cuarto domingo de Cuaresma, llamado Laetare. Simboliza una relajación del rigor penitencial y nos recuerda que la penitencia es preparación para las fiestas que se van a celebrar, Navidad y Pascua. (fuente:arguments.es/liturgia/cuales-son-los-colores-de-la-liturgia).
Como ya se dijo arriba, el color negro también es poco usado: dos días al año: Viernes Santo y Día de Difuntos.


Al preparar esta entrada teniendo los marcas ampliados en la pantalla del ordenador, creo que estos dos marcapáginas corresponden a la misma foto pero se les ha variado el color del manto (blanco o rosa) en el laboratorio fotográfico (los detalles del fondo de la roca, manto y especialmente las plantas que se recortan sobre él son idénticas; mucha casualidad ¿no?). Por lo tanto, ya no sé si las fotos restantes están trucadas y, por desgracia, no hay ninguna referencia del editor para hacerle saber que las tomaduras de pelo no son de mi agrado (¿es consciente del engaño y por eso no ha puesto ningún nombre?).

Volviendo a la Virgen de Covadonga, el cantar dice: "La Virgen de Covadonga ye pequeñina [71 ctm incluyendo la peana] y galana , aunque baxara del cielu, no hay pintor que la pintara...", por eso el primer comentario se lleva unos marcapáginas también pequeñines (10 ctms), de Tepemarquia Ediciones y de Comunidad Vedruna.

domingo, 27 de junio de 2021

Catedral de Ntra. Sra de la Almudena (Madrid).









La Catedral de Madrid, en el Madrid de los Austrias, tiene una corta pero intensa historia. Los primeros planos de la iglesia fueron trazados en 1879 por Francisco de Cubas con la idea de que sirviese de panteón para la fallecida reina María de la Mercedes. La primera piedra se puso en 1883 pero cuando el Papa León XIII otorgó en 1885 la bula por la que se creaba el Obispado de Madrid-Alcalá se transformó el proyecto de la iglesia en catedral.
Los marcapaginas representan, de arriba a abajo, fachada, Imagen de Ntra. Sra. de la Almudena (magnético), pintura del techo, pinturas murales del ábside y dos marcapaginas del Jesús de la Misericordia.