viernes, 28 de junio de 2024

Temático del mes. Fuego (y III).







El fuego es sobradamente conocido y empleado en multitud de fiestas populares, y mezclado con pólvora proporciona unas figuras aereas preciosas, más conocidas como palmeras por su similitud con la planta.

Los dos puzzles de tres piezas están hechos con fotografías que desinteresadamente me cedió el arancetano Santiago Palacios de los fuegos artificiales de nuestra localidad, el primero fue en las fiestas de San Fernando (30 de Mayo) y el segundo en Navidad (creo que en el 2023).

Pinchando en este enlace muestro una entrada que ya subí en su día relativa al fuego de las velas.

miércoles, 26 de junio de 2024

Temático del mes. Fuego (II).




Se llama fuego al conjunto de partículas o moléculas incandescentes de materia combustible), capaces de emitir calor y luz, producto de una reacción química de oxidación acelerada. Las llamas son las partes del fuego que emiten luz, mientras que el humo es el conjunto físico de las mismas que ya no la emiten. Las llamas consisten principalmente en dióxido de carbono, vapor de agua, oxigeno y nitrógeno.

(Gracias, Eli, Emilia y Marisa).

Pinchando este enlace, se accede a una entrada relativa al fuego que ya subí en su día, y con el mismo texto......

lunes, 24 de junio de 2024

Temático del mes. Fuego (I).






Homenaje al fuego y a la noche de San Juan. Será una velada casi festiva en toda España (digo casi  porque el lunes me espera mi trabajo) especialmente en las ciudades bañadas por mar, cuando las playas se llenarán de hogueras y resulta habitual la práctica de diferentes rituales en busca de la purificación del alma. Si bien es cierto que esta fiesta, según se recoge en la Biblia, representa la fecha de nacimiento de San Juan Bautista. Zacarías, padre del recién nacido, mandó encender una hoguera para anunciar su nacimiento. Sin embargo, para muchas otras personas no creyentes esta festividad tiene un origen pagano de culto al Sol.

lunes, 10 de junio de 2024

Estilo Steampunk (Brujas, Sirenas y Principito).







El Steampunk es una corriente estética de fantasía ambientada en la Inglaterra victoriana del s.XIX, donde la tecnología juega un papel muy importante porque imaginamos cómo hubiesen sido los avances tecnológicos sin descubrir la electricidad. Todo se mueve con complejos engranajes y vapor.

El término Steampunk está formado por las palabras Steam (Vapor en inglés) y Punk (Término que tras una deformación de lenguaje se empezó a asociar a tipos de estilos estéticos y musicales) Se empezó a utilizar para designar esta estética en la década de los 80, pero fue mucho antes cuando aparecieron los primeros conceptos aun sin ser nombrados steampunk. Son las novelas de los conocidísimos autores Julio Verne y H.G. Wells que siempre se dijo que eran muy avanzados para su época (Verne hablaba de submarinos en una de sus novelas mucho antes de que existieran). Estos autores nacidos en el s.XIX hacían volar su imaginación inventando máquinas tecnológicas inexistentes e imposibles, y que ambos escribieron mucho antes de qué se utilizara la electricidad (la primera bombilla data de finales de 1879). Por tanto toda su tecnología era descrita con engranajes muy complejos y funcionaba a base de vapor. (Fuente:steampunkhouse.com).

He localizado estos marcapáginas de estilo Steampunk con temática de brujas, sirenas y El Principito).

jueves, 6 de junio de 2024

Temáticos. Tatuajes.





Desde hace un tiempo vengo subiendo marcapáginas que representan tatuajes, y se me ocurrió decir a mi gente: "Familia, ¿por qué no me hacéis llegar fotos de vuestros tatuajes para hacer una serie de marcapáginas?" Dicho y hecho, aquí está el resultado, una serie de siete marcapáginas con sus tatuajes; el sexto es la "suma" de seis tatuajes demasiado pequeños para aparecer en un marcapáginas, y por eso aparecen unidos.
(Gracias, Abril, Ariadna, Moni, Nata,.....).


"Recuerdos de la Alhambra", de Francisco Tárrega, en la versión que realizó Mike Olfield para la película "The killing fields".

sábado, 1 de junio de 2024

Alfons Mucha. Cartelería para Moet & Chandon.




El fin del siglo XIX se caracterizó por el enorme interés que numerosos artistas de todo el mundo pusieron en reinterpretar la naturaleza. El resultado de esta nueva visión artística fue el surgimiento, sobre todo en Europa, de grupos como la Secesión vienesa en Austria, el modernismo en España y el art nouveau en Francia. Precisamente el art nouveau fue acogido con entusiasmo por todo tipo de artistas, desde pintores a escultores y arquitectos (como Gaudí en España), así como los dedicados a las artes decorativas. Pero sin lugar a dudas el máximo exponente del art nouveau, cuyo legado ha perdurado hasta nuestros días, fue el artista de origen checo Alphonse Mucha, nacido el 24 de julio de 1860. Mucha fue el autor de cientos de carteles, entre los que destacan los retratos que realizó para la actriz Sara Bernhardt, que se han convertido en un icono mundial del arte.
Mientras que Mucha retrató a Sarah Bernhardt sobre un pedestal, las mujeres que el artista acostumbra a representar en su obra se caracterizan por la gran femineidad de sus gestos, el cabello suelto, una ropa muy ornamentada, sus sinuosos movimientos en medio de la naturaleza... La especialista en el arte de Mucha Tomoko Sako también cree que el artista checo "rompió las barreras entre el arte comercial y el arte elevado". Muy pronto empresas de todo tipo se rifarían los servicios del gran cartelista, que diseñó envoltorios para la famosa marca de chocolates Nestlé, carteles publicitarios para la prestigiosa marca de champán Moët-Chandon y también para promocionar la cerveza Bières de la Meuse, originaria de una zona a pocos kilómetros de la Abadía de Orval. (fuente:historia.nationalgeographic.com.es).


Acordes y sonido de guitarra inconfundibles.